Un recorrido conceptual por el Marketing Digital
Las redes sociales y el mundo digital pueden ser un aliado muy importante a la hora de iniciar un nuevo negocio. Estos canales le permiten a los usuarios mantener una interacción constante con el contenido de las empresas y generar respuestas en tiempo real, insumos que son fundamentales para determinar el rumbo de una estrategia e impulsar acciones que beneficien al negocio.
En este sentido, desarrollar y consolidar un plan de marketing digital es de vital importancia al momento de impulsar el producto o servicio ofrecido por una organización. Aunque la vinculación de la comunicación y el manejo de los medios masivos que han aparecido con el devenir del tiempo siempre han sido tema de múltiples pesquisas, la idea es que este conocimiento sea puesto en práctica para dar respuesta a las necesidades de las corporaciones, del entorno en el que estas se encuentran, y de los públicos que se relacionan con ellas.
Con la finalidad de dejar claro por qué es tan relevante hablar de marketing en una organización, en nuestro blog de hoy haremos un breve recorrido conceptual desde el marketing 1.0 hasta el 4.0.
El marketing 1.0 surge en una época donde se persigue la producción en masa (Revolución Industrial). En este momento de la historia las empresas solo buscaban desarrollar los productos, sin escuchar a los clientes, ya que estos se consideraban receptores pasivos; por lo tanto, la comunicación fluía unidireccionalmente.
Más adelante, muy unido al Big Data, surge el marketing 2.0, según Kotler, Kartajaya y Setianwan (2012):
El social media marketing (marketing 2.0) surge en la actual era de la información, basada en las tecnologías de la información. La tarea de esta herramienta ya no es tan sencilla. Los compradores de hoy están bien documentados y pueden comprar fácilmente diversas ofertas de productos similares. Es el consumidor quien define el valor del producto. Las preferencias de los consumidores difieren mucho de unos a otros. La empresa debe segmentar el mercado y desarrollar un producto superior para un segmento objetivo específico dentro de él. La regla de oro de “el cliente manda”, funciona bien para casi todas las empresas. (Kotler, Kartajaya y Setianwan, 2013, p. 19-20).
Avanzando un paso más allá de lo propuesto en el marketing 2.0, aparece el marketing 3.0 que según Kotler, P., Kartajaya, H., y Setiawan, I. (2012):
Cree que los consumidores son seres humanos integrales, y que todas sus necesidades y deseos deben ser siempre atendidos. Por lo tanto, el marketing 3.0 complementa el marketing emocional con uno espiritual. En el marketing 3.0 las empresas se diferencian entre sí por sus valores. (Kotler, Kartajaya & Setiawan, 2012, p. 11).
Como última parada en este recorrido conceptual, tenemos el marketing 4.0, el cual incorpora los elementos de las anteriores versiones del marketing, pero le agrega el ámbito digital como pieza fundamental en su composición. En él la conexión ininterrumpida a la Red, el aumento de la capacidad de trabajo diario al igual que la comunicación directa marca-consumidor propician su expansión. En un entorno en el cual los clientes disponen de menos tiempo, donde se quieren las cosas inmediatamente (Martínez-Fernández, Valentín-Alejandro, 2016).
Ante este panorama, se convierte en un factor valioso gestionar la marca en entornos digitales, en medio de los que sea posible la creación de comunidad, la construcción de relaciones sólidas con las audiencias internas y externas a través de medios y mensajes creativos, pertinentes y oportunos. Pues, es imposible ignorar que el mundo digital cambió radicalmente las condiciones de comunicación y es imperativo que la innovación diaria satisfaga las necesidades de los clientes, quienes cada vez son más heterogéneos y necesitan respuestas inmediatas.
Deja una respuesta